Antropología de la empresa en el IV Congreso Internacional de Antropología AIBR (Granada, España)

El IV Congreso internacional de Antropología AIBR ya ha abierto sus puertas. Durante cuatro días, antropólogos llegados de todos los rincones de Iberoamérica se darán cita en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, a la sazón, el lugar donde nació el proyecto Antropología 2.0. Un año más nuestro equipo acude puntual al que se ha convertido en el mayor congreso de la antropología iberoamericana, con la especial ilusión de sentirnos como en casa.

Tal como sucedió en el último congreso celebrado en Puerto Vallarta (México), Antropología 2.0 vuelve a apostar por la organización de paneles específicos sobre Antropología de la empresa y la innovación. Puedes leer nuestra experiencia en México aquí.

Creemos que la Antropología de la empresa es una subdisciplina (aunque ciertas autoras como Marietta Baba la entienden como una disciplina en si misma) con un fuerte contenido estratégico enfocado a la profesionalización y empleabilidad de las nuevas generaciones de antropólogos y antropólogas. Creemos además que, lejos de las visiones unidimensionales y estereotipadas que entienden la empresa como una otredad inasimilable por la antropología, la integración de la antropología en escenarios corporativos conllevará una fructífera reflexión teórica, metodológica, ética y por supuesto moral que conllevará irremediablemente al enriquecimiento de nuestra disciplina.

Además, la organización de estos paneles permitirá conocer no sólo las trayectorias de antropólogos añejos en estos lares, como es el caso de Sergio D. López (autor del manual Antropología de la empresa), Pedro J. Martín Castejón, Antonio Cadierno o Ken C. Erickson, sino que visibilizará el titánico trabajo realizado por las nuevas generaciones de antropólogos que buscan en la consultoría de investigación etnográfica su espacio de intervención. Estoy hablando de iniciativas como A Piece of Pie, Zropos Analytics, Eixam Estudis Sociologics, Hipopotesis o la propia Antropología 2.0.

Nuestros paneles (2), titulados Antropología de la empresa y del consumo agruparán una miríada de visiones provenientes de España, México y los Estados Unidos. Se tratarán cuestiones como la relación entre empresa y academia, el afán (y las dificultades) del emprendimiento, el reto de enseñar antropología de la empresa, la antropología corporativa en China, la Tecno-antropología, los nuevos formatos audiovisuales en la transmisión de la antropología, la transformación cultural de las empresas o las cuestiones éticas relacionadas con las PYMES industriales.

Sin duda, nos encontramos ante una mirada novedosa, poco explotada en los contextos iberoamericanos, que año tras año atrae a nuevas generaciones de antropólogos que desean ampliar sus horizontes más allá de las aulas académicas. En Puerto Vallarta fueron seis las ponencias presentadas en el panel Antropología de (o para) la empresa. Este año hemos logrado doblar la asistencia con nada menos que 12 ponencias distribuidas en dos paneles. Si a ello le sumamos la organización de paneles afines como “Antropología del trabajo. Profesión, producción y empleo” o “Economía, producción y mercado” (ambos programados para el Viernes 07 a las 09.00 de la mañana) encontramos un total de 23 ponencias relacionadas con empresa, producción, mercado y empleo.

Con ello, la antropología de la empresa va incorporándose, poco a poco, en los espacios académicos tradicionales, un objetivo con el venimos comprometiéndonos desde ya más de dos años y que el Viernes defenderemos con mucha ilusión en la que consideramos nuestra alma mater. Estamos convencidos de que este tipo de iniciativas permitirán vertebrar una antropología corporativa genuinamente iberoamericana, con sus particularidades y distinciones respecto a modelos más asentados como el estadounidense o el danés. Suponemos que año tras año serán más y mejores las iniciativas que se sumen a este reto, y que con el tiempo, derivarán en propuestas tan necesarias como son la asignatura Antropología de la empresa en los grades académicos, la vertebración de masters especializados sobre la temática, la creación de publicaciones académicas específicas o las redes internacionales de apoyo y discusión teórica.

Pasito a pasito, seguimos avanzando.

HORA Y LUGAR DE LOS PANELES ORGANIZADOS POR ANTROPOLOGÍA 2.0

ANTROPOLOGÍA DE LA EMPRESA Y DEL CONSUMO I : Tendiendo puentes entre Antropología y empresa

FECHA: Viernes 07 de Septiembre  HORA: 11.00h
LUGAR: Aula 33 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada

TÍTULOPONENTEINSTITUCIÓN
Hacia una antropología corporativa iberoamericana: Modelos, Propuestas y Retos futurosPablo Mondragón ValeroAntropología 2.0
Cyborg- Antropología: Cómo los/as antropólogos/as contribuyen al desarrollo tecnológicoAbdo LópezHipopotesis
Made in Cádiz; Jerarquías, Burocracia y otros tapones para el desarrollo. Una aproximación etnográfica al emprendimiento TechCecilia GonzálezZropos Analytics
Enseñar Antropología de la empresa. Creando puentes entre academia y negociosSergio LópezState University of New York/ AIBR
Más allá de la academia, alternativas para aplicar el conocimiento antropológicoAxel Mayen / Hugo Martinez AquinoCIESH Desarrollo / MIND CODE
Antropología aplicada: Antiguos argumentos y nuevos escenariosYaiza Pérez Alonso, Raquel Pérez Alonso, Jéssica Pérez MirallesEixam Estudis Sociologics SLU

 

ANTROPOLOGÍA DE LA EMPRESA Y DEL CONSUMO II : Diversidad de escenarios y aplicaciones

FECHA: Viernes 07 de Septiembre  HORA: 13.30h
LUGAR: Aula 33 Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada

TÍTULOPONENTEINSTITUCIÓN
¿Cómo ayuda la antropología a impulsar la innovación? Caso Hub Labbar en ValenciaVerónica ReyeroAntropología 2.0
Prosumidores de cultura. Etnografía del mundo publicitario en MéxicoJavier Alejandro Bruno SánchezUniversidad Iberoaméricana
Nuevos formatos antropológicos de comunicación audiovisual con metodologías empresarialesAntonio CadiernoAntropoDocs & Films
Antropología con características chinas: Tendencias de antropología de negocios en ChinaKen C. EricksonUniversity of South Carolina
La etnografía como eje del cambio: Dos casos de transformación cultural en empresas a través de la antropologíaJaime González / Selene Camargo CorreaA Piece of Pie
Influencia del comportamiento ético en las relaciones comerciales entre Pymes industrialesPedro Juan Martín CastejónUniversidad de Murcia

Publicaciones Similares