Antropología de la empresa

La Antropología de la empresa ya tiene manual en español

Con la publicación de su nuevo libro “ Antropología de la empresa ”, Sergio D. López ha dotado a la subdisciplina de un manual que pudiese servir de base para una hipotética asignatura


La experiencia histórica ha demostrado sobradamente que los grandes cambios, sobre todo aquellos que afectan a los paradigmas prestablecidos, provienen en general del obstinado trabajo intelectual de una o varias personas. Baste como ejemplo obras inmortales como “El origen de las especies”, “El segundo sexo”, “La estructura de las revoluciones científicas”, “La Rebelión del Atlas”, el “Humani corporis” o las notas de Ada Lovelace. La palabra escrita ha jugado a lo largo de nuestra corta historia un papel esencial en la renovación de las ideas, actuando en todo momento como una ventana hacia mundos y espacios aún por descubrir.

Y aunque la publicación del libro de Sergio López “Antropología de la empresa” no vaya a suponer el inicio de una de esas revoluciones epistemológicas que proclamaba Khun, lo cierto es que esta obra merece una mención especial, no solo por su singularidad, sino porque entre sus líneas habita un soplo de aire fresco, incluso transformador, para la antropología hispanohablante.

Abordo este artículo con un doble objetivo: insistir en la urgente necesidad de articular una asignatura sobre “antropología de la empresa” en los espacios académicos y plantear la obra de Sergio López como un hipotético manual de estudio.

 

EL CONTEXTO DE LA ANTROPOLOGÍA DE LA EMPRESA: AUSENCIA Y OPORTUNIDADES

Hacía tiempo que aquellos y aquellas que ponemos el foco en las aplicaciones de la antropología en el mundo de la empresa esperábamos una obra así. Y es que desde la publicación de “Antropología Industrial y de la Empresa” (1998) por parte de Jordi Roca, la antropología de la empresa hispanohablante andaba un poco huérfana de manual de referencia, más allá de escasos artículos en revistas especializadas y algunas tesis doctorales. Este hecho, sumado a un desinterés generalizado por parte de la academia hacia la empresa y los mercados, ha provocado una marginación absoluta de la subdisciplina, siendo su presencia casi testimonial en asignaturas como “Antropología del trabajo” o “Antropología aplicada”. Mientras otros campos de especialización cobraron una renovada importancia (como la Antropología de Orientación Pública), el silencio y los complejos disciplinarios dejaron a la “Antropología de la empresa” fuera de la estructura académica, no solo en España, sino en la casi totalidad del contexto hispanohablante.

En ocasiones anteriores (véase: Antropología de la empresa: Una asignatura pendiente) he defendido que esta ausencia actúa en contra de la propia disciplina y de los nuevos egresados que la componen, y que la incorporación de la antropología de la empresa en la estructura académica debiera ser una tarea prioritaria.

En primer lugar, porque la empresa es un sujeto clave para el entendimiento del sistema capitalista actual, como lo son los mercados de valores, el marketing o los lobbies. Dejar de lado las estructuras internas y externas del mundo de la empresa privada supone una inmensa irresponsabilidad epistemológica para una disciplina que pretende estudiar al ser humano en su conjunto, precipitándonos hacia un terrible sesgo en nuestra comprensión holística del mundo.
Y en segundo lugar, porque al invisibilizar a la empresa privada como “objeto de investigación” o como perfil contratante, se niega a las nuevas generaciones multitud de oportunidades de empleo en compañías privadas. Esta cuestión se vuelve aún más grave si tenemos en cuenta que el contexto económico actual, líquido y cambiante, vive una especie de “fiebre de datos”, auspiciada principalmente por el Big Data, pero con inmensas oportunidades para todo aquello relativo a lo cualitativo. Son cada día más las empresas que incorporan perfiles de antropólogos a equipos multidisciplinares, y también se multiplican las consultorías etnográficas de diversa índole. Nos encontramos ante un escenario idóneo para la progresiva incorporación de antropólogos fuera de espacios académicos, una oportunidad que no debiésemos dejar pasar y que requiere una urgente actualización de los planes de estudio.

En este contexto de carencias y oportunidades, tras casi 20 años sin bibliografía especializada en español, Sergio D. López publica “Antropología de la empresa”. No debiera extrañarnos que sea precisamente este autor el que haya dado algo de vidilla a esta subdisciplina.

Licenciado en Ciencias Económicas, doctor en Antropología Social, profesor en The State University of New York at Potsdam, Sergio López es además presidente y principal artífice de uno de los proyectos más prósperos y destacados de la antropología hispanohablante: Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR). AIBR es una asociación auto gestionada y organizada en torno a objetivos de crecimiento concretos, que va camino de convertirse en la referencia mundial de la antropología en español. En palabras del autor: “El modelo de negocio (de AIBR) no retribuye a accionistas, sino que contempla el uso de los beneficios económicos para reinvertirlos en servicios para los socios.” (López, 2017:208). Una empresa social de antropólogos para antropólogos.
Además de su colosal trabajo en AIBR, el autor posee una dilatada experiencia como director financiero en grandes compañías y consultor-antropólogo independiente.
Sergio encarna un perfil poliédrico, a caballo entre la antropología y la empresa, que impregnando cada uno de los capítulos del libro con su experiencia profesional logra construir un puente entre dos realidades destinadas a entenderse

Gracias a su trabajo, Sergio López ha logrado estimular el debate sobre la profesionalización (asunto al que le dedica el capítulo 16), visibilizando las principales vías laborales de los antropólogos en las empresas. Pero además, gracias a una estructura clara y concisa y a sus innumerables ejemplos prácticos, el libro tiene todas las papeletas para convertirse en el manual de referencia sobre antropología de la empresa, y bien podría usarse como documento de base para una hipotética asignatura.

 

UN MANUAL PARA LA ANTROPOLOGÍA DE LA EMPRESA

Según la Real Academia de la Lengua Española los manuales son los libros en los que se compendia lo más sustancial de una materia. Generalmente, un manual actúa como primera toma de contacto, proporcionando retazos de conocimiento sobre un campo específico.  Si el manual es bueno y didáctico, el lector o la lectora se encargaran de profundizar a través de obras más especializadas. Además, los manuales deben ser obras muy claras y bien segmentadas, permitiendo la lectura de ciertos capítulos con independencia de haber profundizado en otros. Por último, es importante que los manuales integren un buen número de ejemplos que ilustren las ideas expuestas.

En el caso de “Antropología de la empresa” baste con echar un vistazo a la tabla de contenidos para darnos cuenta de que estamos frente a una obra de estas características. En apenas 250 páginas, el autor logra esbozar el largo recorrido de la subdisciplina, los ejes para categorizar los estudios en la empresa, las metodologías de investigación etnográficas y netnográficas, los principales campos de aplicación (incluidos los más novedosos), los conceptos más importantes (como “subcultura de consumo”), la cuestión de la profesionalización o los debates éticos en cuanto a la antropología de la empresa. Todas estas cuestiones son ilustradas con una infinidad de ejemplos prácticos y casos reales de estudios etnográficos de o para empresas. Y todos ellos son recogidos en una fantástica tabla (página 17) titulada “Relación de casos de estudio de antropología de la empresa citados en este libro”.
¿Quién podría haberse imaginado a antropólogos estudiando el vodka finlandés, las pandillas de moteros de Harley Davidson o trabajando con empresas como Domino’s Pizza, Boeing o Mattel?

Por último, con independencia de la prodigalidad del contenido, hay una anécdota curiosa en relación a su estructura. El libro está dividido en 16 capítulos, exactamente el mismo número de semanas que tiene un semestre escolar en los Estados Unidos, y creo que también en países como México o España. Durante la presentación del libro en el III Congreso de Antropología AIBR, Sergio López confesó que esto se debía a una mera casualidad, y que cierta persona le había llamado la atención sobre ello una vez ya publicada la obra. Ya sea por casualidades del azar o por la dicha del destino, la propia estructura del libro permite la articulación de una asignatura, donde cada semana se abordaría un capítulo.

CONCLUSIONES

La publicación de “Antropología de la empresa” supone un soplo de aire fresco para nuestra disciplina y para aquellos y aquellas que queremos dedicarnos profesionalmente a ella.
Con la llegada de este manual se abre una ventana a nuevos y excitantes campos de investigación, nuevas metodologías e incluso un más que necesario debate ético en relación a trabajos corporativos. Por supuesto, recomendamos su lectura a cualquier persona interesada en el tema y adjuntamos el enlace de compra más abajo. Sí final os hacéis con libro, proponemos desde ya la creación de un grupo de lectura para comentar y debatir los aspectos más relevantes del mismo.

Me gustaría finalizar estas líneas insistiendo en la necesidad de integrar en los estudios universitarios una asignatura específica sobre antropología de la empresa, más aún cuando ahora contamos con una obra sensible de convertirse en su manual de referencia.
La articulación de la antropología de la empresa es un reto ineludible y prioritario si queremos proporcionar un futuro laboral a las nuevas generaciones de antropólogos y antropólogas. Debemos desprendernos de los prejuicios y comenzar a construir puentes de discusión con las ciencias económicas y empresariales. Dotar a la antropología del mañana de las herramientas necesarias para el análisis de escenarios cada vez más complejos y cambiantes, donde el hiperconsumo, las empresas, las marcas, la moda, el emprendimiento o las startups, cobran una importancia mayúscula y actúan como referencia simbólica para millones de personas.

En este sentido, el libro de Sergio López es sin duda un paso hacia la dirección correcta.

 


Podéis acceder a la compra del libro en el siguiente enlace:
http://www.aibr.org/socios/slopez/ae/freedom_005.htm
Precio versión impresa: 15.00 €
Precio versión digital: 5.00 €

Tabla de contenidos de «Antropología de la empresa»
http://www.aibr.org/socios/slopez/ae/freedom_002.htm

 

Para profundizar sobre la relación entre el autor y el libro, recomendamos especialmente esta entrevista realizada por Julián Bueno:
http://www.julianbueno.com/business-anthropology/sergio-d-lopez-autor-del-libro-antropologia-de-la-empresa/

 

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

López, Sergio (2017) Antropología de la empresa, ed. Bellaterra (Barcelona)

Publicaciones Similares