Business Anthropologist

Antropología en los negocios

Se entiende antropología de los negocios o business anthropology como una rama de la antropología aplicada dedicada a los proyectos y servicios relacionados con la empresa.
Busca emplear las teorías y métodos etnográficos para analizar las relaciones que la empresa mantiene en diversos ámbitos, ya sea obteniendo información sobre mercados y consumidores, investigando y optimizando su propia cultura organizacional o facilitando la gestión intercultural en mercados extranjeros donde el factor cultural resulta de tremenda importancia.

Investigación de mercados

Quizás uno de los aspectos más populares dentro de la antropología de los negocios sea todo aquello relacionado con el conocimiento del consumidor y del mercado. En este ámbito, la antropología utiliza herramientas como como los insights, las experiencia de usuario (user experience), los grupos focales, la netnografía, las metodologías agiles o el design thinking o la propia etnografía. La particularidad del antropólogo se encuentra en la constante interacción con el individuo, usuario o cliente, siendo una figura clave para la identificación de las necesidades. Además, es cada vez más habitual que el antropólogo añada una sensibilidad ecológica al desarrollo de los nuevos productos.

Según Diana Ferneynes,

El hecho de analizar y conocer al consumidor desde su parte más humana, permite que las marcas profundicen en las necesidades de las personas, y generen soluciones realmente viables para sus usuarios, que tienen como resultado la fidelización de los mismos.

Cultura organizacional

Además de poder actuar en el ámbito externo de la empresa, la formación antropológica permite el desarrollo de perfiles cercanos a los recursos humanos, enfocados en el desarrollo de la cultura organizacional de una compañía. El antropólogo entiende que cada empresa es en sí misma un micromundo, o como sostiene Geertz hablando de “cultura”, una urdimbre de tramas de significación en las cuales el hombre se encuentra inserto y las cuales él mismo contribuye a construir. Esta perspectiva holística de la empresa y el estudio profundizado de las personas, procesos, prácticas y significados que la componen permiten la identificación de patrones organizativos, la gestión del talento o la optimización de las relaciones socios laborales, convirtiendo la antropología en un instrumento idóneo para el buen funcionamiento interno de la empresa u organización, actuando directamente en beneficio de su activo más importante: su equipo humano.

Gestión intercultural

Decía Nicolas Minervini, experto en exportación e internacionalización de la empresa que “más del 60% de las negociaciones internacionales fracasan por la falta de conocimiento de las diferencias culturales”. La globalización es un contexto que las empresas de hoy en día no pueden ni deben omitir, y con ello los perfiles interculturales capaces de analizar y adaptarse a contextos foráneos. Debido a nuestro amplio conocimiento de la diferencia humana y al valor que otorgamos a la misma, los antropólogos resultamos excelentes mediadores entre nuestras realidades particulares y aquellas que nos resultan ajenas. La gestión intercultural se aplica tanto en términos “externos”, la investigación socio-económica para la internacionalización de la empresa, como “internos”, la gestión de equipos interculturales en compañías transnacionales.

La antropología resulta una herramienta muy valiosa para el mundo empresarial. Capaz de acercarse a los consumidores, valiosa para construir equipos o mediar en contextos interculturales, la antropología de los negocios aporta un valor añadido a las empresas que recordemos, se mueven en entornos cada vez más competitivos.

Publicaciones Similares