Diseño, sostenibilidad y ciencias sociales. Entrevista a Giulia Sinatti.
Giulia Sinatti es una antropóloga, socióloga y geografa humana. Cree en una investigación que no resulte únicamente relevante con fines científicos, sino también como una propuesta que puede impactar y marcar la diferencia en el mundo en el que vivimos. Especialista en migraciones humanas posee una larga trayectoria tanto académica como profesional. Ha trabajado en Italia, Senegal, Reino Unido y en los Países Bajos con universidades, ONGs, think-tanks y autoridades locales, nacionales y supranacionales.
Actualmente es profesora asistente en el Departamento de Antropología Social de la Universidad Vrije (Amsterdam). Desde allí gestiona el proyecto PEOPLE, un proyecto enmarcado en el programa Erasmus Plus que trabaja por reducir la brecha entre academia e industria en pro de la producción y consumo de energia sostenible.
¿Qué es para tí la Design Anthropology?
Para mí, la antropología del diseño es un tipo de investigación que es a la vez, científicamente informada y contribuye a responder preguntas concretas y prácticas. Como antropóloga, esto significa ir más allá de la generaración de conocimiento, que es lo que tradicionalmente se ha hecho. Requiere involucrarse también en el proceso de traducción de ese conocimiento en soluciones prácticas para la colaboración con otros profesionales. Por ambas partes, esto exige diversas formas de trabajar en equipos interdisciplinarios.
¿Cómo te iniciaste en esta disciplina?
Mi compromiso formal con esta disciplina es relativamente reciente y comenzó cuando me uní a PEOPLE, un proyecto financiado por el programa Erasmus plus de la Comisión Europea que reúne a la educación superior en ciencias sociales con industrias del sector de la energía y la sostenibilidad. Juntos desarrollamos e implementamos una educación basada en la práctica, en la cual los estudiantes están expuestos a los desafíos de la vida real al diseñar nuevos productos, servicios o estrategias de negocio junto con la industria.
Actualmente estoy participando en un estudio de caso holandés para el proyecto PEOPLE. Estamos investigando cómo reaccionan los diferentes barrios ante la necesidad de aumentar la dependencia de las fuentes de energía sostenibles. Comparamos las iniciativas de abajo hacia arriba, las que han sido impulsadas por los residentes, con otras en las que los cambios en los patrones de uso de la energía se han impuesto desde arriba. El objetivo de la investigación es generar un conocimiento profundo para nuestro socio industrial holandés en el proyecto, Alliander, que se enfrenta al reto de lograr un escenario energético libre de gas para el año 2050.
Cuando me incorporé a PEOPLE, la investigación vinculada a un entorno industrial era algo nuevo para mí, ya que mi principal experiencia investigadora se centra en el campo de las migraciones. Sin embargo, si miro hacia atrás en mi trabajo relacionado con la migración, me doy cuenta de que siempre he sido algo así como una antropóloga del diseño. He trabajado tanto dentro como fuera de la universidad y me veo en la encrucijada entre la academia y el ámbito profesional. Desde ambos mundos, siempre he tratado de llegar al otro: como practicante, pensando críticamente sobre por qué las cosas se hacen de ciertas maneras; como investigadora, esforzándome por generar conocimiento que pueda marcar la diferencia. En el campo de la migración, he llevado a cabo muchas tareas de investigación para ONGs, instituciones locales y nacionales y organizaciones intergubernamentales, haciéndolas conscientes de las complejidades de los problemas que abordaron y alentándolas a pensar críticamente sobre sus propias acciones. Así que, a pesar de no haberme etiquetado hasta ahora como una «antropóloga del diseño», esto es de hecho lo que siempre he hecho.
¿Cómo se complementan el diseño y la antropología? ¿Y dónde se superponen?
Imagina un espectro que va desde el conocimiento en un extremo, hasta el plan para un producto, o un modelo de negocio que está en el otro extremo. En ese espectro se podría ver cómo y dónde la antropología y el diseño son complementarios y dónde se solapan. La antropología está más cerca del extremo del conocimiento. A través de la observación y la interpretación, genera perspicacia y comprensión sobre el mundo en el que vivimos. Por otro lado, el diseño trata de desarrollar el plan para producir algo concreto. Cuando se utiliza el conocimiento generado antropológicamente para informar del desarrollo de esos planes, es donde hay superposición entre los dos.
Por lo tanto, las personas que se dedican a la antropología y al diseño tienen roles diferentes, pero en el design anthropology, se encuentran a medio camino: desde la antropología generamos nuevas formas de entender los problemas relacionados con la empresa y desde el diseño se trabajan esas ideas para desarrollar nuevas soluciones concretas.
¿Qué es el diseño respetuoso, ético y consciente y cómo podemos impulsarlo?
Cuando la antropología sale de las torres de marfil para mezclarse con la práctica profesional, plantea cuestiones éticas. ¿Cómo nos aseguramos de que la investigación no se vea influenciada por agendas e intereses empresariales? Como antropólogas estamos en una posición importante para abordar críticamente cuestiones éticas como ésta a lo largo del proceso de investigación. La investigación antropológica suele generar una comprensión holística de los problemas complejos. Tiene en cuenta las perspectivas de múltiples actores en su contexto, incluyendo las empresas con las que colaboramos. Dar el paso no sólo para generar conocimiento, sino también para comprometerse con la acción requiere posicionarse: cuando un beneficio para una parte implica una pérdida para otra, ¿dónde elegimos estar? La investigación antropológica es sensible a estas dinámicas de poder y el diseño respetuoso, ético y consciente tiene en cuenta este tipo de desafíos.
[La design anthropology] requiere involucrarse también en el proceso de traducción de ese conocimiento en soluciones prácticas para la colaboración con otros profesionales. Por ambas partes, esto exige diversas formas de trabajar en equipos interdisciplinarios.
Desde la antropología, a veces somos críticos con la explotación del concepto «diseño centrado en las personas». ¿Cómo entiendes tu la problemática?
En efecto, los enfoques centrados en las personas se han vuelto comunes en el diseño. Los profesionales de la industria afrontan la innovación basandose en técnicas centradas en las personas que son «tomadas prestadas» de la antropología. Sin embargo, la forma en que se utilizan estas técnicas es a menudo más un medio que un fin. Esto se debe a que la problemática o interrogante inicial que plantea la empresa es raramente cuestionado y está basada en suposiciones e hipótesis sobre cómo funciona la realidad. La antropología refuerza un enfoque centrado en las personas al adoptar un enfoque más abierto hacia sus objetos/sujetos de investigación. Se plantea sin hipótesis predefinidas; plantea preguntas amplias y abiertas; se sumerge en la vida cotidiana de las personas; recoge gran cantidad de información que puede desafiar las suposiciones iniciales. En última instancia, la adopción de un enfoque verdaderamente antropológico, centrado en las personas, permite a los profesionales abordar problemas empresariales que puede que aún no hayan concebido.
¿Cuáles son las herramientas y los métodos combinados de la antropología y el diseño que más aplican a sus proyectos?
En el proyecto PEOPLE nos hemos dedicado hasta ahora a la investigación utilizando la observación participativa y entrevistas en profundidad en vecindarios locales que se están ocupando de la transición hacia formas sostenibles de energía. Todavía tenemos que participar en la fase de diseño del proyecto. Esto sucederá en dos campamentos internacionales de co-creación en 2018 y 2019, en los que la industria y la educación superior participantes en el proyecto de la República Checa, los Países Bajos, Eslovenia y el Reino Unido se reunirán para desarrollar conjuntamente soluciones de negocio.
Háblanos de uno de tus proyectos favoritos que involucren al diseño y la antropología.
Hay muchos ejemplos conocidos de antropología del diseño. Uno de mis favoritos es el Lego gigante de juguete. Hace unos años Lego se enfrentó a una severa crisis, luchando por mantener sus ventas. Partiendo del supuesto de que los niños preferían los juegos más modernos y electrónicos a los ladrillos plásticos anticuados, la empresa invirtió en una gama de nuevos productos que, sin embargo, tenían dificultades para despegar. Después de contratar a un grupo de antropólogos para que investigaran el significado del juego, Lego descubrió que se experimenta como una ruptura en las agendas de los niños, que de otro modo estarían sobrecargadas de trabajo, y que a los niños les gusta tener que usar sus habilidades creativas. Este conocimiento proporcionó a la empresa una nueva forma de ver el problema que hasta entonces desconocían y estableció una nueva agenda para que los diseñadores produjeran Lego para los amantes de Lego.
Imagine el mundo en 2050 – ¿cuáles son algunos de los desafíos a los que se enfrentarán los antropólogos del diseño?
El cambio climático y la vida sostenible son un reto importante que veo actualmente en el futuro. Hay una gran transición que necesita tener lugar en las formas de generar y consumir energía, que las empresas de este sector deben abordar. Se trata de un problema típicamente complejo: es difícil de resolver porque hay intereses contrapuestos en juego y requisitos en constante cambio. En esta situación, las empresas tienen una visión incompleta de las complejidades del problema. Debido a su carácter, la antropología del diseño está, por lo tanto, en una posición fuerte para contribuir a desempacar el problema primero, antes de que se puedan encontrar nuevas soluciones.
¿Qué le preguntaría al siguiente entrevistado?
Me gustaría mucho conocer el posicionamiento de los antropólogos frente a los diseñadores de servicios y otros profesionales que adoptan métodos antropológicos en su trabajo. ¿Son colaboradores? ¿Competidores? ¿(Dónde) se superpone nuestro trabajo?
Estamos deseando conocer cómo contestará a esa pregunta la siguiente persona que participe en la serie de entrevistas. ¡muchas gracias, Giulia! Nos vemos en Octubre en Lisboa.