La-etnografia-en-el-Design-Thinking-4-2

¿Qué ha pasado en el campo de la Antropología de la Empresa en 2017?

La antropología de la empresa está en auge. Cada vez somos más las personas comprometidas con el desarrollo de metodologías y teorías que permitan aplicar el conocimiento antropológico en compañías privadas. Y es que -aunque a veces se nos olvide- las empresas también están formadas por personas y dependen de las relaciones que se crean entre éstas. Cualquiera que conozca el ámbito empresarial, entiende lo importantes que pueden ser las relaciones personales para el éxito o fracaso de un negocio. Este tipo de organizaciones se nos presentan como laboratorios sociológicos con historias, culturas, estructuras y valores propios que merecen ser observados y analizados por la antropología.

En este artículo esbozaré brevemente los inicios y el desarrollo de la antropología de la empresa y repasaré algunos sucesos de este 2017 que considero relevantes para el desarrollo de este campo de conocimiento.

Breve historia de la Business Anthropology

A pesar de que sus orígenes se remonten a la década de 1930, la antropología de la empresa sigue resultando novedosa en muchos contextos. Esto se debe, en parte, a que las primeras aportaciones que realizaron los antropólogos en los contextos empresariales solían categorizarse como “antropología del trabajo”, “antropología industrial”, “antropología organizacional” o incluso «antropología del consumo». No fue hasta la década de 1980 cuando apareció el concepto de business anthropology, que ahora se ha popularizado.xerox anthropologist

Xerox, la mayor empresa de fotocopiadoras del mundo, fue una de las primeras empresas de Silicon Valley en contratar antropólogas. En concreto, contactaron a Eleanor Wynn y a Lucy Suchman para que les ayudasen a entender por qué las personas tenían tantos problemas usando las fotocopiadoras en las oficinas. Pocos saben que fueron estas dos antropólogas las que idearon el famoso botón verde de las impresoras para hacer una copia simple. El éxito de este primer contacto llevó a esta empresa a seguir incluyendo antropólogas en sus diversas sedes, contribuyendo así a la popularización de la etnografía en la zona de Palo Alto. Pronto los casos de antropólogos trabajabando en empresas dejaron de ser anecdóticos y  se convirtieron en una tendencia en alza. En la década de 1990 ninguna gran empresa tecnológica quiso perderse los beneficios de contar con antropólogos en sus equipos. General Motors, Hewlett Packard, IBM, Motorola, Toyota, Google o Intel son sólo algunos ejemplos de organizaciones que contrataron expertos en antropología durante finales del siglo pasado para gestionar cambios organizacionales, mejorar las experiencias de sus clientes o realizar la investigación en procesos de diseño centrado en lo humano.

La década de los 2000 supuso la maduración mediática de la business anthropoloy. Periódicos como el New York Times, la revista Harvard Business Review o el Business Insider publicaron una serie de artículos con títulos tan llamativos como «Why companies are desperate to hire anthropologists» (Por qué las empresas están desesperadas por contratar antropólogos), los cuales subrayaban los beneficios de incluir antropólogos en las plantillas de trabajadores. Durante los primeros años del siglo XXI también se publicó gran parte de la bibliografía relevante existente a día de hoy en torno a esta disciplina (principalmente en inglés) y se desarrollaron también ofertas académicas relacionadas con la misma. Wayne State University desarrolló un programa de doctorado completamente enfocado al Business Anthropology, así como la University of North Texas, que instauró un Máster en antropología aplicada al sector público o privado. Así mismo, en Europa, la Universidad de Copenhague implementó un Máster en Business Anthropology and Organizational Anthropology. Otras universidades han incluido asignaturas o charlas en torno a este tema en sus planes de estudio.

Como vemos, la antropología de la empresa como disciplina viene gestándose desde hace varias décadas. Sin embargo, en Antropología 2.0 consideramos 2017 como un año importante para el avance de la profesionalización de los antropólogos, especialmente en el contexto hispanohablante. ¿Por qué? A continuación te contamos qué ha pasado en los últimos doce meses en el área de la business anthropology.

 

Antropología de la Empresa en 2017

El año 2017 se cierra como otro buen año para esta rama de la disciplina que pretende aplicar técnicas de investigación etnográfica para la mejora de productos, servicios o procesos dentro de las empresas. Esto se percibe principalmente en tres cuestiones: en el número de empresas que cuentan con los servicios de antropólogos y antropólogas, en el aumento de publicaciones académicas y por último en el crecimiento del número de conferencias, congresos y otros eventos que abordan esta temática. A continuación desarrollaré brevemente cada una de estas ideas:

Número de empresas que están contratando  antropólogos.

En 2017 empresas como Amazon, Samsung o Idea Couture han ofertado puestos de trabajo para antropólogos en sus empresas. Desde las redes sociales de Antropología 2.0 compartímos algunas de estas ofertas de trabajo, las cuales fueron consultadas por un elevado número de lectores. En esas ofertas de trabajo se podían leer descripciones como «Se busca antropólogo o antropóloga que tenga pasión por el diseño de investigaciones y el trabajo de campo, la habilidad de identificar insights y comunicarlos a equipos internos y a clientes y la agilidad necesaria para hacer malabarismos entre la teoría académica, los métodos de investigación, el design thinking y la sensibilidad empresarial”.

Hoy en día, los y las «business anthropologists» trabajan en todo tipo de sectores. Intel, Microsoft, Amazon, Netflix, Disney, Kodak, Nissan, Boeing, Mercedes Benz, Motorola, AT&T, Starbucks, Cocacola, AbsolutVodka, Bankinter, Caixa Bank, Royal Bank of Canadá o Movistar son sólo algunas de las empresas que cuentan ya con etnógrafos para diseñar sus planes estratégicos. Y es que, aunque no dispongamos de los datos de otros países, sabemos que en Estados Unidos más de la mitad de los doctores en antropología trabajan en el sector privado. Siendo actualmente Microsoft la empresa que más antropólogos contratados tiene en plantilla.

Aumento de publicaciones:

Mientras que las revistas Journal of Business Anthropology, Journal of organizational ethnography, International Journal of Business Anthropology o Consumer Culture Journal siguen creciendo cada año enriqueciendo la producción teórica de la antropología de la empresa, en 2017 también se han publicado varios libros sobre este tema. En inglés algunas de las las nuevas lecturas que ha dejado este año son Anthropology in the World: A Guide to Becoming an Anthropologist Practitioner de Riall Nolan, The Cultural Dimension of Global Business de Gary P. Ferraro & Elizabeth K. Briody o Ethics in the Anthropology of Business: Explorations in Theory, Practice, and Pedagogy de Timothy de Waal Malefyt y Robert J. Morais.

Sin embargo, la obra que marca un punto de inflexión en este 2017 es el libro Antropología de la Empresa de Sergio López. Este libro se presenta como el primer manual en español para la antropología de la empresa. Durante años, aquellos antropólogos hispanohablantes que deseaban aprender y conocer más sobre este tema, debían recurrir a la bibliografía que emana de la cultura anglosajona, y que como antropólogos sabemos que es fruto de un contexto particular. La disciplina en español estaba practicamente huérfana. Ahí radica la trascendencia de el libro de Segio López, gracias al cual, los contextos hispanos se suman a la conversación y producción teórica de la antropología de la empresa.

Presencia en eventos y congresos de antropología:

Sin duda, una de las organizaciones que más ha apostado este año por visibilizar las aplicaciones de la antropología en la empresa es la American Anthropological Association. Baste cecir que en su reunión anual número 116 se realizaron trece sesiones (cinco paneles y ocho talleres prácticos) dedicadas en exclusiva a este tema, todas bajo el título de “Business Anthropology matters!” (¡La antropología de la empresa importa!). La implicación de la AAA en esta temática resulta tremendamente relevante. Al mostrar oportunidades profesionales que sitúan a la antropología como un agente comprometido con el cambio positivo y la mejora de la vida de las personas y al desmitificar este campo entre los antropólogos, se espera que los Departamentos universitarios se muestren más receptivos ante la idea de incluir estudios en business anthropology en sus planes de estudio. Si tenemos en cuenta que la mayor parte de los antropólogos del mundo se rigen por el código deontológico de la AAA, no sería descabellado señalar que la vía que marca esta asociación suele convertirse en la vía que siguen muchos antropólogos.

EPIC

Obviamente, no podemos hablar de los eventos relevantes en antropología de la empresa sin mencionar los encuentros de EPIC (Ethnographic Praxis in Industry Conference), la mayor organización de etnografía aplicada a la industria. Su congreso anual es un must o para todos aquellos antropólogos que se dediquen a trabajar en el sector privado y quieran estar al tanto de las ultimas aplicaciones etnográficas en el ámbito corporativo. Este año 2017 el evento se celebró en la ciudad de Montreal, llegando a batir record de asistencia.

A nivel europeo, un año más, la sección de antropología aplicada de la EASA organizó el evento Why the world needs anthropologists. Este año, fue el sector enegético el principal protagonista del evento. Un sector que, no extrañe a nadie, resulta uno de los ámbitos de intervención más importantes para la antropología.

En España, el congreso celebrado por la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español incluyó en su programa un taller titulado “Antropología aplicada: Investigación y mercado” en el que se trabajaron cuestiones como la tarificación de la investigación etnográfica, los sectores que más demandan investigación etnográfica o la ética en la investigación en sectores privados, temas nada baladí teniendo en cuenta el número de antropólogos y antropólogas que se verán destinados al emprendimiento a través del modelo de consultoría.

antropologia de la empresa

Por último, el congreso de la AIBR celebrado en Puerto Vallarte (México), celebrado en noviembre de 2017 dedicó por primera vez parte de sus esfuerzos a las aplicaciones de la etnografía en el ámbito empresarial, congregando a un grupo de antropólogos y antropólogas iberoamericanos interesadas en esta temática.  Antropología 2.0 organizó el primer panel de «Antropología de (o para) la Empresa« en un congreso AIBR. El panel contó con cuatro presentaciones que abordaron temas tan estimulantes como las conexiones de la teoría antropológica con el estudio de los mercados financieros, o el análisis de parentesco y la organización empresarial en empresas familiares.

Además de estos eventos, algunas universidades también organizan eventos de menor tamaño para abordar este tema con sus alumnos. Algunos ejemplos son el conversatorio ‘Antropología de la empresa’, celebrado en la Facultad  de Ciencias Sociales de la UNMSM de Perú o los talleres de Profesionalización para los alumnos del Departamento de Antropología de la Universidad Complutense de Madrid en los que también participó Antropología 2.0.

Todos estos eventos contribuyen al asentamiento y la rigurosidad de la antropología de la empresa, lo cual permite mejor prospección de empleabilidad. Probablemente la antropología de la empresa no acabe de encajar con muchos antropólogos, pero está claro que cada vez somos más y tenemos más claro el valor que puede aportar a la sociedad en su conjunto este tipo de trabajos. Este artículo recoge únicamente los avances de la disciplina en Europa, América del Norte y Latinoamérica (aunque no todos, ¡sentiros libres de aportar cualquier evento importante que nos hayamos olvidado!). Aunque sabemos que también están pasando cosas muy interesantes en el campo de la business anthropology en otras partes del mundo como India o China.

¡Esperamos que el año 2018 sea un año próspero para el desarrollo de la antropología de la empresa y para todas aquellas que se dediquen a esta misión!

 

Publicaciones Similares