Antropologia 2.0

Antropología 2.0 : Camino al emprendimiento

Tras veinte meses de intenso trabajo y mucha ilusión, Antropología 2.0 asume una nueva etapa estratégica y se constituye como agencia de investigación etnográfica. En este artículo te contamos qué hemos hecho y qué vamos a hacer para contribuir al desarrollo de nuestra disciplina.

 

“Todo fluye, todo cambia, nada permanece.” Esta frase, atribuida al filósofo Heráclito, es una de esas citas que todo emprendedor debería tatuarse en el cuerpo. En los proyectos, y en la vida en general, cambian las personas y cambian las circunstancias. Cambian los contextos, los objetivos y las estrategias.  Y sobre todo, cambiamos nosotros.

Antropología 2.0 se embarca en un proceso de cambio. Y no se nos ocurre mejor momento para anunciarlo que tras haber alcanzado los 10.000 seguidores en nuestra página de Facebook. Un hito histórico para un proyecto que nació de las entrañas de las redes. Estamos muy agradecidos con todas aquellas personas que nos siguen y que se toman el tiempo de transmitirnos su cariño desde lugares tan lejanos.  ¡Millones de gracias!

¿Qué hemos logrado hasta ahora?

Cuando decidimos crear Antropología 2.0 entendimos que un objetivo tan amplio y abstracto como la profesionalización de la antropología social conllevaría grandes esfuerzos y muchísima ilusión, pero también un buen planteamiento estratégico y una buena dosis de comunicación efectiva. Tras llevar a cabo un análisis de la situación (consultar  el secuestro de la antropología) establecimos un plan de actuación con los siguientes objetivos:

  • Crear una comunidad online de antropólogos aplicados
  • Visibilizar la antropología aplicada a través de una comunicación efectiva
  • Motivar e incentivar el debate sobre la antropología de la empresa dentro de la academia
  • Promocionar la antropología de cara a las empresas

Durante los últimos veinte meses hemos trabajado intensamente para lograr esos objetivos, y creemos que el resultado hasta el momento ha sido muy satisfactorio.

 

Actualmente nuestro blog alberga 53 artículos de contenido propio o de redactores externos, la mitad de ellos también disponibles en lengua inglesa. El blog es un excelente espacio donde descubrir la inmensa aplicabilidad de la antropología en sectores tan dispares como el diseño, las finanzas, la salud, el transporte, la energía o la tecnología. Se han realizado entrevistas a personas clave de la antropología aplicada (¡y las que quedan!), a las que agradecemos una vez más su tiempo y disposición. Se han reseñado libros y eventos, se han compartido experiencias y casos de estudio, y también nos ha permitido debatir sobre la situación actual de nuestra disciplina. Y afortunadamente todo este trabajo ha tenido alguna repercusión.  Además de los 10.000 seguidores en Facebook, nuestra comunidad online está integrada por más de 3.000 suscriptores de 45 países distintos.

Y es que las redes generan eventos y los eventos inspiran ideas. Nuestra breve historia no sería la misma sin el trabajo previo de otros antropólogos y antropólogas que desde Europa lucharon por visibilizar las aplicaciones de la antropología. Estoy hablando concretamente de los queridos compañeros de EASA Applied Anthropology Network, gente con nombre propio; Dan, Meta, Pavel, Laura, que se atrevieron a soñar con cambiar una disciplina y han sabido liderar esta transformación. No es de extrañar que fuese justamente en uno de sus eventos Why the world needs anthropologists: Humanise It! donde tuvimos nuestro primer contacto con antropólogos corporativos, abriéndose ante nosotros todo un mundo por explorar.

Actualmente tenemos el honor de colaborar activamente con la organización del evento Why the world needs Anthropologists 2018: Designing the future que se celebrará el 26 y 27 de Octubre en la preciosa ciudad de Lisboa (Portugal).

Tampoco el mundo offline ha resultado especialmente tranquilo. El proyecto ha viajado por España, Estonia, Reino Unido y México, y aterrizará próximamente en los Estados Unidos y en Portugal. La voluntad de generar puentes con la academia nos ha llevado a participar en 5 congresos internacionales, donde hemos presentado ponencias y coordinado paneles en relación a la antropología de la empresa. Creemos que articular este tipo de espacios en los grandes congresos académicos ayuda a la normalización de la antropología de la empresa como (sub)disciplina, visibilizando la labor de los etnógrafos que trabajan en entornos corporativos o consultorías. Quisiéramos también agradecer al departamento de Antropología de la Universidad Complutense de Madrid por habernos dado la oportunidad de compartir nuestro proyecto con sus alumnos, y a los propios alumnos por el interés mostrado.

En relación al cuarto objetivo, una de las cuestiones que más nos sorprendieron es la facilidad y espontaneidad con la que se dio el contacto con empresas. En nuestro plan inicial pensábamos que dicho objetivo iba a resultar el más complicado, ya que partíamos de la creencia de que las empresas en España no conocen la antropología ni parecen tener interés en ella. Sin embargo, hace aproximadamente un año, una de las empresas líderes del sector alimentario se puso en contacto con nosotros: ¡llevaban años buscando antropólogos!

Comenzar a trabajar con empresas supuso una aceleración de los tiempos. De repente, tuvimos que establecer una estructura organizativa, diseñar investigaciones adaptadas a tiempos cortos, constituirnos legalmente, llevar a cabo la investigación y presentar los resultados. Con la llegada de los primeros ingresos establecimos un riguroso plan de formación teórica y metodológica: devoramos multitud de libros, artículos y blogs y tuvimos la suerte de poder aplicar lo que aprendimos en el propio campo.

El desarrollo de Antropología 2.0 ha conllevado algunos aciertos y numerosos errores. De todos los fallos, el más grande ha sido, paradójicamente, subestimar la amplitud de nuestra disciplina. La profesionalización de la antropología conlleva estar presentes no solo en las empresas, sino también en las escuelas, en los museos, en los hospitales, en las ONGs, en los grandes centros de decisión gubernamental o en las filas de organizaciones activistas. Un objetivo demasiado grande que debe ser abordado por un conjunto bastante amplio de agentes: estudiantes, docentes, departamentos, asociaciones, gobiernos, agencias y empresas.

Llegados a este punto, Antropología 2.0 asume una nueva etapa como agencia de investigación etnográfica. Una etapa que se traducirá en una renovada imagen visual y en un mayor hincapié hacia el desarrollo de la antropología de la empresa. Próximamente estrenaremos logotipo y una nueva página web más navegable y profesional. También se llevarán a cabo una serie de cambios estructurales que pasan necesariamente por la ampliación de equipo. En esta nueva etapa queremos ser más y mejores, estableciendo relaciones de sinergia con partners estratégicos que compartan nuestro entusiasmo por la Business Anthropology.

Queremos trabajar para hacer de este proyecto un referente en la antropología corporativa iberoamericana.  Hacer de la etnografía una herramienta imprescindible para encarar los procesos de innovación futura, colocando a las personas en el centro de las decisiones, contribuyendo al respeto de la diversidad cultural, aportando el holismo necesario para afrontar los retos medioambientales, mejorando climas laborales,  diseñando para los usuarios, en definitiva, entendiendo a los grupos humanos en toda su singularidad y complejidad.

Publicaciones Similares